e-fagia
  we_are history disfagia_zine digital_event curatorial artists contact_us
  sub_version displacement in_dependence video_line workshops e_doc news
               
   
 



 
una publicacion de e_fagia
link to efagia
an e_fagia publication
   

n.2 Fotografía y el video <<<

FOTOGRAFÍA Y NUEVOS MEDIOS
_Lenguaje, Paradoja e Historia_
Autor: Heliumen Triana

I
LENGUAJE

Mucho se ha hablado de   fotografía desde su aparición. Tanto que se discute sobre todos sus géneros, llamasen: arte, publicidad o científica; comenzando desde el hecho que la fotografía asume a este instante como espejo de una sociedad o como su mimesis perfecta. Hasta se puede preguntar si quedan algunas cosas más por añadir al pensamiento sobre la fotografía como copia de la realidad o que ésta cumple la enigmática misión de inventarla.

Cuando se hace referencia a los cambios que ha producido la fotografía en los medios en que hoy transita, surgen varias afirmaciones discutibles, como cuando se dice que a causa de la presencia de los medios electrónicos ésta se ha redefinido o que la fotografía ya no es una imagen que sirve para demostrar la verdad ni para congelar el tiempo, y a la vez se pide el reconocimiento de la fotografía como lenguaje separado de la vida cotidiana.   Porque se reflexiona sobre la realidad de la imagen, de la misma forma que se pregunta por una imagen de la realidad. Aspectos que se refieren tanto al   arte como a la publicidad e incluso hasta poner de presente nociones opuestas como: la de realidad   frente a virtualidad .

Es evidente que crear imágenes es diferente de simplemente capturar imágenes. Porque este proceso de captura exige un enorme número de decisiones que ha de tomar el creador como la elección de un motivo, motivo que erróneamente pudiera parecer el mayor problema es en realidad el menos importante, una buena fotografía lo es, no por lo que se fotografía sino por el como se fotografía. De lo que se trata es aprender a ver la realidad con ojos creativos que es la tarea cuando queremos introducirnos en este lenguaje. En este sentido no debemos confundir las herramientas con los lenguajes. Porque lo importante es entender, por un lado, la fotografía como lenguaje y por el otro la fotografía y sus procesos como herramienta. Porque un constructor de imágenes o comunicador no se puede equivocar en el lenguaje que usa. Roland Barthes explicó que la fotografía tiene una relación intima con su transitar, porque uno siempre está fotografiando y lo que obtiene es el cascaron de algún cadáver, de hecho hay una textura y una convivencia con la imagen fotográfica que está relacionada con la muerte. 1 Como en un retrato que es una "cosa" que está allí y tiene una textura y con el paso del tiempo va adquiriendo otras cualidades materiales hasta que el personaje tiende a desaparecer cobrando una fuerza y una fortaleza muy particular. Si se comprende este lenguaje se entiende que, cada vez que   mostramos una fotografía estamos   mostrando una realidad. El mundo   está lleno de gente que usa cámaras para dramatizar   imágenes no siempre concientes que todo esto sucede.

II
PARADOJA

El medio digital es paradójico como lo anota Lev Manovich. En verdad, las funciones de la fotografía digital tienen una diferencia muy grande con respecto a la forma tradicional, porque las imágenes son obtenidas y representadas mediante una secuencia registrada, existen como una información matemática la cual puede ser representada en una variedad de estilos, significado de color, espacios y resolución. Todas estas, como un Todo permiten a los fotógrafos representar sin precedentes nuevos propósitos de representación con funciones indescifrables, éstas "parecen" cambiar con el concepto de fotografía.

Pero las funciones de la imagen digital tienen una completa y entera diferencia con la fotografía tradicional. ¿O no es así? ¿Nosotros podríamos aceptar que las imágenes digitales representan una radical ruptura con la fotografía? Son dos lenguajes con propósitos diferentes, la estrategia del mercado ha recurrido a comparar los dos medios cuando cada uno tiene sus particulares especificidades, ¿Es una imagen concebida mediante la tecnología electrónica, radicalmente diferente a la obtenida a través de un lente fotográfico y una película? Si nosotros describimos la imagen de la película utilizando categorías como: la profundidad de campo, montaje o posibilidades ópticas, ¿cuál de estas categorías se podrían utilizar para describir una imagen digital? ¿Podría el fenómeno de la imagen digital forzarnos a crear una confusión en tales conceptos fundamentales, como son el realismo o la representación? En este sentido podríamos ubicarnos en una posición extrema en cualquiera de las cuales podríamos aceptar una por completo o negar la revolución de la imagen digital; gran paradoja que aparentemente rompe radicalmente con viejos modelos de representación   visual. Se pueden analizar diferencias físicas entre el formato digital y el análogo y la noción de realismo generada por un computador. Como dijo Manovich, La lógica de la fotografía digital es una continuación histórica descontinuada. Es como ver un retrovisor pensando que se mira hacia delante cuando en realidad el referente está atrás. La imagen digital aniquila la fotografía mientras solidifica, glorifica e inmortaliza lo fotográfico. En pocas palabras, esta lógica es fotografía antes que fotografía.

¿Qué tan fundamental es la diferencia entre la imagen digital y la fotografía tradicional? Si nosotros enfocamos nuestra propia visual, en lo referente a los principios abstractos de la imagen digital, entonces la diferencia entre la una y la otra parece enorme. Pero si consideramos esta tecnología y sus usos, la diferencia desaparece. La fotografía digital simplemente no existe. Esta es otra paradoja de la imagen digital, mientras que en teoría la   tecnología digital se encamina a la replica de información y la sociedad contemporánea llega a caracterizarse por involucrarse en este medio, se observa de igual manera mucha pérdida de información, degradación y ruido, el cual es cada vez mayor que el producido por la fotografía tradicional.

El problema a superar es la resolución, un escáner tradicional puede escudriñar una imagen o un objeto con una muy alta definición. En verdad, una imagen digital esta limitada a un número finito   de píxeles, pero su resolución puede almacenar detalles más finos que los que se podrían conseguir con una fotografía tradicional. Esto anula en su totalidad la distinción entre una cantidad indefinida en un tono continuo fotográfico y una cantidad minimizada de detalles en una imagen digital. La pregunta más relevante es ¿cuanta información en una imagen puede ser utilizada por el observador? La fotografía tradicional ha alcanzado un punto donde una imagen digital puede contener mucha más información de la que cualquiera pudiera necesitar.

Esto permite al usuario trabajar una imagen virtual de tamaño ilimitado. Se hace   posible diseñar una imagen consistente en pocos píxeles a lo cual se lleva a una imagen de alta resolución, con esto se rompe cada píxel en un número de pequeños subpíxeles, En ambos casos el   píxel no es más grande ni de capacidad limitada y en lo que concierne al uso esto simplemente no existe. La llamada interpolación nos lleva a un tratamiento de la imagen con otro tipo de características que difiere claramente de las de la imagen fotográfica tradicional. La característica esencial de una información digital es que puede ser fácilmente manipulable por un computador, es materia sustituible por unos nuevos dígitos utilizando las herramientas que brinda el aparato: transformando, combinando, alternando, y analizando imágenes que pueden ser modificadas en cualquiera de sus características de color a través de cualquiera de los programas que el computador proporciona.

A partir de esa exigencia puramente tecnológica se obtiene una diferencia entre una fotografía tradicional y una imagen digital, se deduce que tales diferencias son percibidas culturalmente, por la dificultad que involucra la manipulación de ambas generando algunos tipos de confusiones con respecto a lo proporcionado por el mundo real. La imagen digital, llega a ser fácilmente alterable   creando un cuestionamiento entre lo real y lo imaginario, así como la diferencia que se observa entre una fotografía y un dibujo. Además, en una imagen digital la esencia entre la relación de significado y significante es aún indescifrable. Pero si se coge un lápiz se puede preguntar inicialmente si es para hacer cuentas o para hacer un dibujo, el lápiz al ser una cámara se autodefine de acuerdo al uso que se le va a dar y no por ello cambiar al arte mismo. En la fotografía para la publicidad del siglo XX   leemos normalmente fotografía y sin embargo esta práctica no hace ningún llamado representativo a eventos que hayan sucedido en algún momento, por ello Barthes en su texto lo Obvio y lo obtuso   al referirse al anuncio de Panzanni , e intentando ver en él un mensaje lingüístico de connotación y denotación:_ la italianidad _ y que articulado de forma escrita lo considera como un solo mensaje, al que llama signo típico , es lo que, según Barthes, caracteriza a toda la imagen publicitaria. 2

Por otra parte, se puede considerar un nuevo estilo dentro de las gráficas tridimensionales producidas por un computador. Aquí encontraremos otra paradoja de la fotografía, la opinión común sostiene que la fotografía sintética generada por gráficas por computador aún no se precisa en su mensaje visual como la obtenida a través de un lente fotográfico. Esto puede relacionarse mas cercanamente a la corriente de la pintura hiperrealista, en cuanto que desde el medio se denuncia que la realidad tal como estamos habituados a verla es consecuencia de una manipulación mecánica y por lo tanto proclama públicamente se falsedad programática. La fotografía tradicional no declara su falsedad, sino que nos hace creer que dice la verdad, mientras que el hiperrealismo aclara enseguida que está mintiendo. Esa es   la gran diferencia entre las dos. 3 La paradoja final es que las gráficas que el computador procesa no son realismo sino solamente fotorealismo, que no es más que transformar un aspecto perceptual de una realidad a través de una imagen fotográfica, ésta resultante es una imagen sintética que en el uso dado representa el futuro o dicho en otros términos y como resultado de ésta reflexión: la fotografía como se ha entendido siempre _como tiempo congelado o   metáfora de la muerte_   apunta a una representación de pasado , mientras que la imagen sintética producida por el computador busca representar al futuro .

III
HISTORIA

Una idea de historia aplicada a eventos que tienen que ver con la fotografía, nos muestra que cada fotógrafo en cada época ha dejado un registro de su mirada o lo que más precisamente llamamos una mentalidad de época . Y ésta se puede ver desde la fotografía de familia, la fotografía comercial, hasta la fotografía como arte, Pero ¿como explicaríamos esta operación de huellas índice, desde las cuales determinar una mentalidad de época?, ¿se podría preguntar si evidentemente se ha hecho una historia de la fotografía   que vaya mas allá de recuentos fragmentados desde imágenes igualmente fragmentadas? Varios libros contienen esta "historia" y sin embargo, son el punto de partida para reconocer lo hecho en este campo.  

El punto de partida, base de ésta reflexión, es el hecho de que la historia de la fotografía también es un discurso, que desde donde se le mire es inevitablemente editado, y que en muchos casos se construye desde   una base positivista que asume a la imagen como "documento" desde la cual   levanta su discurso, ¿pero si la fotografía falsea la verdad, como muy bien lo ha dicho el profesor Fontcuberta en el beso de judas 4, entonces, podríamos sospechar de la existencia de su historia?, la mentira no esta en las cosas sino en el discurso que las describe recuerda Italo Calvino, es decir, debemos asumir una posición sobre el concepto de Historia aplicado a la fotografía y destacar ante todo, cómo cada época desde la aparición de la fotografía se comprende como un conjunto de imágenes con la posibilidad de ser ampliadas con el discurso, ya sea este positivista, estructuralista o materialista y que desde los fundamentos de los   procedimientos llegamos a la materialización de pensamientos en donde subyace ésta sospecha, entonces, por un lado la vía es apostarle a los ejemplos que pueden dar pista sobre la naturaleza contradictoria de las imágenes que pasado el tiempo adquieren vida propia gracias a procesos cognoscitivos y culturales que brindan un sentido; y por el otro, los procesos técnicos que construyen imágenes de forma constante vacías a priori de todo contenido semántico.

Llegamos por esta vía a una primera conclusión que tiene que ver con: el distanciamiento entre la técnica que olvida aspectos tomados de la historia y de desarrollos teóricos ligados al pensamiento de los hombres. En este sentido y retomando lo dicho sobre una mentalidad de época, es muy difícil obviar lo que surge de los pensadores y sus implicaciones en el lenguaje que se transmite de forma hablada y escrita, esta mentalidad de época es referencia para cada constructor de imágenes, teniendo en cuenta, que no podemos confundir a un constructor de imágenes con un fotógrafo entendido como aquella persona que con una cámara puede capturar imágenes sin tener mayor conciencia de ellas. Esta contradicción puede explicarse a un nivel estructural, pero no resolverse con exactitud, pues tanto el culto a la imagen pura como el culto al artista fabricante eran una exigencia para señalar la distinción entre la fotografía artística y la amenazadora ubicuidad de la fotografía como practica popular. Si todos pueden hacer una fotografía, solo el individuo inspirado o especialmente dotado puede construir una imagen que merezca la denominación de obra de arte.

En el panorama latinoamericano mediado con el desarrollo de nuestra cultura a partir de   influencias procedentes de Europa y Estados Unidos, se relacionan evidentemente con   hilos delicados que unen, por un lado los mitos de éstas tierras con la historia de Occidente; y por el otro y en sentido inverso, al pasado latinoamericano con mitos universales, como muy bien lo anotó Alejo Carpentier " hay que tomar nuestras cosas, nuestros hombres, y proyectarlos en los acontecimientos universales para que el escenario americano deje de ser una cosa exótica", es decir, que en términos fotográficos se han construido espejos desde nosotros en relación a los otros. Pero, en Latinoamérica la sutil diferencia desde la apropiación de la fotografía, que intenta marcar una actitud de nuestra época y que algunos autores definen como poscolonial son lugares donde el arte se teje a partir de la diferencia o el reconocimiento de la diversidad, lo que llama Ana Maria Guash, "efecto collage" y que está presente en el discurso de la hibridación, el nomadismo, el mestizaje y la impureza.

La idea es buscar mirarnos a nosotros mismos y encontrar en nuestros rostros entes universales y mitos presentes en nuestra cotidianidad e imágenes de nuestra memoria. La década de los noventas se reconoce por el privilegio que tuvo la fotografía al desplazarse al video, ya sea con elementos de narración audiovisual o en dirección a los usos dados a la Web o a la Multimedia. Pero, lo que "funda", tiene dos aspectos: por un lado las bases técnicas de conocimiento general o herramientas que minimamente debemos conocer: la cámara, sus principios físicos, la óptica y en general los diferentes modos de captura; por otro lado, está lo que funda desde la reflexión sobre la imagen fotográfica, es decir, la búsqueda de elementos que muestran signos o huellas de si misma, algo así como abandonar en la imagen construida algo de si mismo para con estos elementos decidir como se puede encauzar un proyecto para la historia y que contenga en sus resultados, tanto las exigencias técnicas mínimas como un pensamiento que busque un compromiso con la imagen "verdadera", aquella que se pueda convertir en espejo no sólo de si mismo, sino también en una proyección de la mentalidad de una época. En últimas el proyecto es la apropiación de un pensamiento fotográfico diferenciando claramente: pensar   fotográficamente del hacer fotografías, en donde el hacer se comprende como la correcta relación entre el pensar y materializar ideas para la historia, hechas fotografías.

1 Barthes, Roland, La cámara lucida , Paidos, Barcelona, 1989.
2 Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso, Paidos, Barcelona, 1986.
3 Eco, Umberto, De los espejos y otros ensayos , Editorial Lumen, Barcelona, 1988, Pág. 66.
4Fontcuberta, Joan, El beso de Judas , Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1998.

 

 

 

n.2 Photography and video

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FOTOGRAFIA Y CIUDAD
Collage 
Autor: Helimen Triana.